Antes de la función de ESPUMAS DE ORIENTE...

Espumas del Oriente (Un Melodrama Argentino) De Irene Almus. Supervisión artística: Mariana Gióvine. Actúan: Gabriel Virtuoso, Julián Bruno, Irene Almus. Duración 55 minutos Contacto: irenealmus@gmail.com 15-5877-1768

Esta obra habla de una época que termina, otra que comienza. Es la década del sesenta. Dos actores se conocen representando un radioteatro. La actriz, Mecha Dalbón es una actriz de edad, fama y renombre. El actor que interpreta a Maldonado, Fernán Pelesucci, es un joven principiante venido de provincias. Entre los dos se empieza a tejer una historia de amor. Pero en ésta década del sesenta la aparición de la televisión hace tambalear al radioteatro y también a nuestra diva que no tiene posibilidades ante la irrupción de este nuevo medio. Vemos cómo, mientras la actriz mayor declina, el joven actor va ganando terreno en la televisión. Por otra parte la obra nos cuenta, en paralelo, la historia del radioteatro, que se sitúa en la década del 30, en un conventillo de Buenos Aires. Una historia de malevos, tango y mujeres perdidas. Y de amor, por supuesto, entre el guapo Maldonado y la mujer, Rosalía que, tentada por los brillos de los cabarets del bajo, abandona a Maldonado, dejándolo desconsolado, en el pobre conventillo. Poco a poco las peripecias de estos dos actores se cruzan con la historia del radioteatro Así las dos historias (la de “ficción” y la de la “realidad”) se van confundiendo hasta Espumas de Oriente (Un Melodrama Argentino) confluír en un solo final. El tercer personaje es un narrador que se involucra con la acción. Todo trancurre en un solo lugar, el estudio desde donde se emite el radioteatro. La obra incluye tangos cantados en vivo, que son parte del radioteatro. La obra alude a imágenes arquetípicas, tanto del conventillo como así también de la década del sesenta, vistas a través del humor. Este texto homenajea temas fundacionales de nuestra cultura. El contenido del radioteatro que representan los actores abreva directamente en el género del sainete, citando a autores como Alberto Vaccarezza, Francisco de Filippis Novoa, Alberto Novión y Carlos Mauricio Pacheco. Así mismo los actores interpretan tangos representativos como “Ventanita Florida”, “Pipistrela”, “Atenti Pebeta” , ”Adiós Muchachos” etc. Por otra parte la alusión a temas de nuestras experiencias recientes que conforman parte de nuestra cultura no se detiene allí. Aunque el radioteatro se sitúa en la década del 30, el tiempo “real” de la ficción transcurre en la década del 60 y la autora intenta allí rescatar modismos del lenguaje, publicidades y cuestiones cotidianas de esa época.

Espectáculos vinculados

Videos relacionados